Miedo extremo al dolor
¿Reaccionas de forma exagerada cada vez que experimentas el más mínimo dolor?
Claro, el dolor tiene la capacidad de asustar a las personas, pero en tu caso, la angustia que sientes puede ser exagerada. Eres consciente de que tus reacciones al dolor son intensas, pero no puedes evitarlo.
Si esto te suena familiar, es posible que tengas algofobia .
¿Qué es la algofobia?
El miedo es una reacción normal al dolor, pero para las personas con algofobia el pavor que experimentan es profundo y extremo hasta el punto de que puede interferir con su vida diaria. Es posible que no salgan de su casa o participen en las actividades cotidianas habituales por temor a encontrarse con algo que pueda causarles dolor.
En casos severos, la mera idea de experimentar dolor puede desencadenar la condición. A veces, la condición puede incluso provocar dolor psicológico, y esto puede convertirse en un círculo vicioso y debilitante de dolor y miedo.
¿Qué causa el miedo al dolor?
Los expertos en salud mental y los psicólogos del comportamiento sugieren que la mayoría de las fobias, incluida la algofobia, pueden ser causadas por factores genéticos y ambientales. Por ejemplo, aquellos que tienen un padre o pariente que sufre algofobia tienen un mayor riesgo de desarrollar la fobia ellos mismos.
Ciertas experiencias de vida, especialmente los eventos traumáticos, también pueden causar fobias. Por ejemplo, supongamos que durante la infancia experimentó una lesión que le causó un dolor intenso. Esta experiencia puede haber puesto en marcha el desarrollo de su algofobia. Las personas que tienen trastorno de estrés postraumático (TEPT) también pueden tener un mayor riesgo de desarrollar algofobia.
Dato
breve ¿Cuál es otro nombre para la algofobia?
El miedo al dolor también se conoce como algiofobia.
Síntomas de la algofobia
Las personas con miedo al dolor suelen tener síntomas similares a los de otras fobias. Estos se pueden clasificar en síntomas físicos y síntomas psicológicos. Algunos de estos síntomas son los siguientes:
Síntomas físicos
- disnea
- Náusea
- Mareo
- Sudoración excesiva
- Aumento de los latidos del corazón
- Dolor de cabeza
- Diarrea
Síntomas Psicológicos
- Ansiedad o ataques de pánico
- Ira extrema y pérdida de control
- Sentimientos intensos de estrés o terror.
- La salud mental de la persona se deteriora rápidamente
- Desapego de la realidad
- Incapacidad para pensar y hablar con claridad.
Autoayuda para la Algofobia
Lo primero que puede hacer por sí mismo como algofóbico es buscar el consejo de un psicólogo profesional u otro profesional de la salud mental. Esta es la única forma comprobada de aprender habilidades que lo ayudarán a sobrellevar su miedo. Sin embargo, hay otros pasos que puede tomar para ayudar a controlar sus síntomas de fobia junto con el tratamiento.
El primer consejo de autoayuda es practicar técnicas de relajación. Desde yoga hasta masajes y control de la respiración, tomarse el tiempo deliberadamente para practicar la relajación ayudará a controlar los síntomas. Ayudará a que tu mente se relaje y disminuirá tu nivel de ansiedad. Hay diferentes formas de relajación y no todas funcionan para todos. Es importante probar diferentes estilos para encontrar la técnica que funcione para usted.
Un método popular de relajación es la meditación trascendental. Esto implica hacer sonidos vibrantes como omm, que activan los nervios vagos. Esto puede ralentizar el ritmo cardíaco y producir inmediatamente un efecto calmante.
Si su algofobia es el resultado de condiciones preexistentes como la artritis, la técnica de relajación muscular progresiva es una que podría hacer maravillas por usted. Implica un ciclo repetido de tensión y relajación de los músculos de su cuerpo desde los pies hasta el cuello. Contrae y relaja los músculos lenta y repetidamente, centrando toda tu atención únicamente en el proceso. Esta es una excelente terapia de autoayuda.
Otra técnica útil es la visualización. Esto significa visualizar mentalmente que está manejando con éxito una situación que implica dolor. Tu mente está en el centro de todos tus miedos y ansiedades, por lo que para ayudarte a ti mismo, primero debes convencer a tu mente de que eres capaz de manejar el dolor y la incomodidad. Por lo tanto, el primer paso es visualizarlo y luego avanzar hacia lograrlo gradualmente.
La visualización positiva también es útil. Esto es particularmente útil cuando intenta evitar pensamientos intrusivos y miedos que se filtran en su mente y exageran sus miedos o desencadenantes. Un método común es visualizar a alguien parado en la puerta, gritándote todas estas posibilidades aterradoras. Esto hace que quieras evitar tus desencadenantes, y te visualizas cerrándoles la puerta y poniendo fin a su miedo.
También puede intentar unirse a terapias grupales e incluso llegar a personas con fobias y síntomas similares . Saber que no está solo y que es parte de una comunidad de personas similares hará maravillas con su confianza para superar su fobia. Se sabe que las comunidades en línea, los chats grupales, las sesiones físicas con un moderador, ayudan a quienes padecen fobias a lidiar con la depresión y los síntomas de aislamiento que acompañan a la afección.
Ayuda profesional para la algofobia
Algunos de los tratamientos disponibles que han demostrado ser útiles son los siguientes:
Terapia conductual cognitiva (TCC)
La TCC es una psicoterapia que utiliza un enfoque práctico para tratar la ansiedad y otros trastornos similares, pero también ha demostrado ser útil en el tratamiento de fobias.
La TCC se enfoca en cambiar los pensamientos e ideas negativos que desencadenan la afección. En el caso de la algofobia, el terapeuta utiliza un enfoque estructurado para ayudar a los pacientes a darse cuenta de cómo sus pensamientos y percepciones desencadenan su fobia. El objetivo es enseñar al paciente a ver su objeto de miedo con mayor claridad y desarrollar formas de responder a él de manera productiva.
La terapia cognitivo-conductual se basa en cinco principios clave:
- Siempre hay otro punto de vista.
- Los eventos no causan sentimientos.
- Todos tenemos formas únicas de ver el mundo.
- La mente afecta al cuerpo; el cuerpo afecta a la mente.
- Nuestras mentes son científicas.
Todos estos principios, una vez bien entendidos por el paciente, pueden ayudarlo a abordar sus desencadenantes y síntomas desde un estado mental más informado y equilibrado.
Desensibilización sistemática
También conocida como terapia de exposición, este es otro método útil en el que el paciente se expone gradualmente al objeto del miedo hasta que se vuelve insensible y ya no tiene reacciones viscerales hacia él. Hay dos formas de realizar este procedimiento: in vitro o in vivo. In vitro implica que el paciente visualice estar expuesto al desencadenante, mientras que in vivo significa que el paciente se pone físicamente en contacto con un estímulo. Esto se hace en medidas controladas bajo la supervisión de un profesional de la salud mental. Es importante evitar reacciones extremas en las que el paciente esté sobreexpuesto y pueda experimentar consecuencias negativas.
Cómo superar el miedo al dolor
- El primer paso es entender cómo funciona tu fobia. Luego tome medidas para superarlo.
- Cuando experimente dolor, intente realizar respiraciones profundas y relajantes para disminuir el ritmo cardíaco y evitar que el pánico lo supere.
- No puedes luchar contra esto por tu cuenta. Habla con tus amigos y familiares sobre cómo la algofobia ha afectado tu vida. Deja que te ayuden a superarlo.
- No puedes vencer la fobia encerrándote y distanciándote del mundo. Sal y vive tu vida. Esfuérzate por luchar contra tu miedo.
Superar el miedo al dolor
Muchos consejos de autoayuda y terapias profesionales funcionan de la mano. Las técnicas de meditación y relajación ayudan al paciente en la etapa de desensibilización de su terapia profesional, y la visualización positiva es bastante similar a la técnica de desensibilización sistemática in vitro.
Con todo, es importante recordar que es posible superar el miedo al dolor. El primer paso es siempre el más difícil. Pero con el compromiso y el apoyo adecuado de las personas en las que confía o de un proveedor médico experto (o ambos), puede liberarse de las garras de la algofobia y disfrutar de su vida.