Enuresis nocturna: ¿Cómo manejar la enuresis?

Mojar la cama es una condición que afecta al 5-10% de los niños de 7 años y que tiende a disminuir progresivamente con el tiempo. Es bueno saber que el 3% de los niños y el 2% de las niñas pueden seguir orinando en la cama incluso a los 7-8 años de edad, hasta los 10 años de edad. Pero lo más importante es el reconocimiento temprano de este fenómeno y la intervención razonada de los padres, para evitar una culpabilidad injusta y perjudicial del niño y tensiones en el seno de la familia. Averigüemos por qué y qué es la enuresis nocturna.

Enuresis nocturna en niños

enuresis nocturna

La expresión técnica «enuresis nocturna», traducida comúnmente como «orinar en la cama», proviene del griego e indica, de hecho, el vaciamiento involuntario de la vejiga durante el sueño. El proceso de maduración de la continencia urinaria forma parte de las etapas del desarrollo psicomotor, como las primeras palabras o los primeros pasos, y requiere la coordinación entre el sistema nervioso vegetativo (involuntario) y el sistema nervioso somático (voluntario) para que el niño sea consciente de que tiene que orinar y pueda controlar la diuresis. Este proceso de maduración tiene lugar, para la mayoría de los niños, alrededor de los 3 años de vida -con una variabilidad entre 0-8 años y una mayor precocidad por parte de las niñas- y la frecuencia de la micción diaria disminuye gradualmente desde un promedio de 12 cada 24 horas en el primer año de vida hasta cuatro-siete micciones en el séptimo año de vida. Por lo tanto, un niño que moja la cama a los 3-4 años está dentro de la norma.

Teóricamente, a partir del momento en que el niño es capaz de mantener la posición sentada, o comienza a detenerse durante el juego para tomar una siesta o para indicar un pañal sucio, es posible iniciar el entrenamiento para ir al baño, es decir, acostumbrarlo a usar el orinal o el inodoro con un reductor.

Niños y mojar la cama: ¿Cuándo preocuparse?

Debe prestarse especial atención a los casos en que el niño moja la cama con más de 5 años más de dos veces por semana durante al menos tres meses consecutivos, distinguiendo entre los que nunca han adquirido el control de la micción nocturna («enuresis primaria», alrededor del 80% de los casos) y los que han empezado a mojar la cama de nuevo después de al menos seis meses consecutivos de «noches secas». («enuresis secundaria» o «regresiva», el 20% restante).

Otra distinción importante que hay que señalar es entre los niños que no tienen control de la orina durante el sueño («enuresis monosintomática», 10%) y los que también durante el día tienen trastornos relacionados con el llenado y/o vaciado de la vejiga («enuresis no monosintomática»).

Síntomas de la alteración del llenado de la vejiga:

  • El cambio en la frecuencia de la micción (que se relacionará con la cantidad de líquidos ingeridos) que exceda de tres a cinco micciones por día hasta las micciones frecuentes e improductivas.
  • La urgencia de orinar, es decir, la repentina e inesperada necesidad de orinar.
  • Incontinencia urinaria, es decir, la pérdida incontrolada de orina, que puede ser continua o intermitente.

Síntomas de una alteración en el vaciado de la vejiga:

  • Vacilación al orinar, es decir, retrasar el inicio de la micción.
  • Ejercicio de micción, que es el uso de los músculos abdominales para facilitar el vaciado de la vejiga.
  • La emisión de orina con un chorro débil.
  • La interrupción del chorro de orina (esta característica y fisiológica hasta los 3 años de edad).

Enuresis nocturna: Las causas

Los hijos de un progenitor con antecedentes de enuresis tienen de cinco a siete veces más probabilidades de mojar la cama, y esas probabilidades aumentan hasta 11 veces si ambos padres sufrieron de enuresis durante la infancia.

En cuanto a los niños que nunca han adquirido la continencia urinaria nocturna, los mecanismos responsables de la enuresis son: alteraciones del sueño, retraso de los procesos neurofisio-anatómicos que regulan el control de los esfínteres mientras duermen, reducción de la producción nocturna de la hormona antidiurética (que hace que los riñones reabsorban el agua y reduce la emisión de orina en condiciones de bajo suministro de agua), reducción de la capacidad de la vejiga en comparación con el tamaño considerado «normal» para la edad.

En el caso de los niños con enuresis regresiva, será necesario excluir ciertas enfermedades como:

  • Infecciones del tracto urinario.
  • Diabetes mellitus (sobre todo de tipo 1).
  • Diabetes insípida..

Tanto en los casos de enuresis primaria como secundaria, también deben excluirse las enfermedades de la vejiga (por ejemplo, la «vejiga hiperactiva», que se caracteriza por la urgencia de la micción y el aumento de la frecuencia de la micción durante el día y/o la noche), las anomalías anatómicas y las enfermedades del sistema nervioso.

La prescripción de pruebas de función del tracto urinario y/o imágenes de diagnóstico será evaluada por el médico tratante y el especialista sobre la base del cuadro clínico.

Las causas de la enuresis nocturna en los niños también lo son:

  • Estreñimiento, ya que la presencia de heces en la última parte del intestino interfiere con el vaciado completo de la vejiga.
  • Perturbaciones obstructivas de la respiración durante el sueño, como la apnea, los ronquidos, la respiración bucal (causada por la hipertrofia de las adenoides y a veces de las amígdalas) que interfieren con la calidad del sueño.
  • Obesidad, probablemente porque los niños obesos suelen padecer estos trastornos del sueño y diabetes mellitus de tipo 2.

Otras causas de la enuresis nocturna en los niños son: los hábitos de micción incorrectos (por ejemplo, retención prolongada de orina durante el día o vaciado incompleto de la vejiga); la ingesta desequilibrada de agua, con un exceso de líquidos al final del día o de leche antes de dormir; la ingesta de alimentos que contienen cafeína, chocolate o colores artificiales.

Causas psicológicas de la enuresis nocturna

Un aspecto importante que debe investigarse con extrema sensibilidad y que puede referirse a las causas de la enuresis nocturna en algunos niños (en particular en la forma regresiva) es la presencia de estrés psicológico, conflictos en el seno de la familia, el nacimiento de hermanos, el duelo reciente o los posibles malos tratos.

Asociada con la enuresis nocturna encontramos el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y los trastornos del comportamiento en general.

Otro aspecto a destacar es que la enuresis nocturna, si no está apoyada por un clima familiar y escolar favorable, corre el riesgo de causar problemas de baja autoestima, dificultad de socialización, bajo rendimiento escolar y un mayor riesgo de ser acosado.

Tratamiento de la enuresis nocturna

El primer paso fundamental para acercarse a los niños con enuresis nocturna es no utilizar actitudes de castigo o burla. Es necesario tranquilizar al niño sobre la alta frecuencia de este trastorno, revelar si los padres también lo han padecido y, en caso afirmativo, hacerles comprender que ellos también han afrontado y superado el problema.

En muchos casos los padres no hablan de ello con el pediatra por temor a no ridiculizar al niño, sin embargo es importante que el especialista pueda realizar el examen y excluir patologías orgánicas, incluso profundizando en la historia.

Pero, ¿Cuáles son los remedios para la enuresis nocturna en los niños? En primer lugar, es necesario discutir el problema con un profesional y aumentar la conciencia del niño (siempre estamos hablando de niños mayores de 5 años). Con este fin, se elaborará un «diario de micción» en el que se registrarán los tiempos de micción, los volúmenes de orina (especialmente por la noche), la cantidad de líquidos ingeridos durante el día y la coexistencia de otros trastornos de la micción durante el día.

Al final de cada mes, los padres y el niño verán el calendario juntos y recompensarán al niño por los progresos que haya hecho o le animarán en caso de fracaso.

Otra forma de concienciar al niño es involucrarle en el cambio de sábanas (sin culparle) en caso de noches húmedas.

En el niño con enuresis primaria es importante:

  • Asegurar las necesidades de agua durante el día y limitar la ingesta de líquidos y leche durante la noche (convirtiéndolo en un hábito);
  • Como con todos los niños, evita las bebidas azucaradas;
  • Acostúmbralo a orinar regularmente durante el día (incluso dejando de jugar) y que orine siempre antes de ir a la cama;
  • Durante el día, cuando el niño siente el estímulo, «entrénelos» para que retengan la orina durante algún tiempo o intente interrumpir el flujo de orina durante la micción;
  • Evitar despertarlo durante la noche (en los primeros períodos, en el mejor de los casos, se puede pensar en despertarlo cuando sus padres están a punto de irse a la cama o a medianoche);
  • Reconocer y corregir si existe una condición de estreñimiento;
  • Evitar que se burlen del niño por enuresis y tranquilizar y recompensar al niño.

Esta terapia conductual requiere al menos un mes de observación, idealmente continuada durante cuatro a seis meses. En caso de que el niño tenga dificultades persistentes para despertarse y orinar a pesar de una terapia conductual adecuada, las alarmas nocturnas pueden ser útiles. Existen varios tipos de alarmas en el mercado y se basan en un sensor (colocado en la cama o en las bragas) que detecta la presencia de orina y empuja al niño a despertarse (y, posiblemente, a mantener la orina restante en la vejiga).

En el caso de la enuresis secundaria, es necesario evaluar si hay condiciones subyacentes que deben ser reconocidas y corregidas (diabetes mellitus, diabetes insípida, problemas psicológicos, etc.) y, como ya se ha mencionado, es necesaria la ayuda de un psicólogo infantil.

dario

Psicólogo especialista en todo tipo de fobias.