Helmintofobia – Miedo a los gusanos

Imagina que estás jugando al fútbol en el patio de tu casa. Acabas en el suelo y ves unos gusanos. La visión de sus cuerpos viscosos deslizándose y retorciéndose te produce un escalofrío.

También puede ocurrir esto: Estás sacando la basura en un día caluroso de verano, cuando abres el cubo de la basura y vislumbras unos gusanos en el fondo del cubo. Dejas caer la tapa y sueltas un chillido.

Si te identificas con estos escenarios -y te provoca una grave reacción mental o física-, es posible que padezcas helmintofobia, o el miedo a los gusanos o a estar infestado de ellos. La mera visión de las lombrices o de los gusanos que se retuercen te aterroriza y sientes que te ahogas de miedo. Inconscientemente puedes sentir que los gusanos se arrastran dentro de ti o sobre tu piel.

Te gustaría explicar tus miedos a la gente que te rodea, pero te das cuenta de que no puedes hacerlo por miedo a que te ridiculicen o te malinterpreten, ¿verdad? Entonces, ¿cómo puedes lidiar con los pensamientos morbosos de esos gusanos que se arrastran dentro de ti?

La clave para superar cualquier fobia es entender qué es lo que inició el miedo en ti. Tienes que intentar descubrir por qué tienes miedo a los gusanos. Con este conocimiento, tendrás más control sobre tus síntomas físicos y psicológicos. También estarás mejor preparado mentalmente para superar tu profundo miedo a las lombrices y los gusanos.

¿Qué es la helmintofobia?

La helmintofobia es la fobia a estar infestado de gusanos. Tiene su origen en la palabra griega helmintho que significa «gusano» y fobia que significa «miedo». La mera visión de un gusano, o incluso de algo que se le parezca mucho, es suficiente para que una persona con esta fobia sufra un ataque de pánico o experimente una ansiedad extrema.

Aunque este miedo es sin duda anormal, es real para la persona que lo padece. Su miedo existe por mucho que se intente explicar lo ilógico o irracional que es.

Causas de la helmintofobia

Las lombrices o la tiña forman parte del crecimiento. Estar infectado con lombrices intestinales es bastante común en la infancia, especialmente si te criaste jugando al aire libre en tus primeros años. El simple hecho de jugar en la tierra o en el suelo puede provocar simples infecciones parasitarias en un niño. Los niños no se acuerdan de mantener las manos fuera de la boca, especialmente los más pequeños. Este escritor recuerda un incidente en el que un sobrino pequeño recogió un trozo de excremento de perro y, sí, se lo metió en la boca. El sobrino sólo tenía un año de edad y este tipo de situaciones son bastante comunes para ese grupo de edad. La cuestión es que contraer parásitos no es algo fuera de lo común.

Es posible que al niño infectado le hayan administrado medicamentos para tratar la infección y que haya visto a esos bichos arrastrándose por las heces. El recuerdo se quedó en su subconsciente, lo que puede provocar un miedo de por vida a estar infestado de gusanos.

O puede haber sido una película como Squirm la que te lo hizo. Muchos investigadores afirman que el miedo a los gusanos también es evolutivo, ya que proviene del miedo a las serpientes venenosas, los reptiles, etc., ya que los gusanos se parecen mucho a ellos.

Los psicólogos también dicen que el miedo a los gusanos puede provenir de un recuerdo muy arraigado de una experiencia sexual traumática que la mente puede haber reprimido. Aunque es menos común, esta puede ser una causa del miedo a los gusanos y a las lombrices.

No es necesario que una persona esté expuesta a gusanos para experimentar helmintofobia. A veces, es su subconsciente el que crea tal situación. El cerebro inicia impulsos y reacciones momentáneas incluso en una situación en la que el sujeto de la fobia no está presente. Esto genera sorpresa, ansiedad o estrés que se relaciona de forma muy similar con su miedo a estar infestado de gusanos.

Síntomas de la helmintofobia

La helmintofobia afecta tanto a la mente como al cuerpo de un individuo. En la mayoría de los casos, un individuo que sufre helmintofobia experimenta ataques de pánico repentinos. Estos ataques se producen tan rápidamente que el individuo se siente impotente y angustiado. Por lo tanto, cualquier persona que padezca helmintofobia debe aprender a enfrentarse a estas situaciones repentinas. Estos ataques de pánico también dan lugar a una serie de síntomas físicos.

A continuación se indican algunos de los síntomas físicos de la helmintofobia:

  • Dolor en el pecho o sensación de asfixia en el pecho
  • Sudoración
  • Elevación de la presión arterial y del ritmo cardíaco
  • Temblores
  • Náuseas
  • Dificultad para respirar
  • Boca seca
  • Dolor de cabeza
  • Sensación de ir al baño
  • Desmayo o pérdida de conocimiento
  • Incapacidad para moverse

Pero la lista no termina aquí. En los casos graves, se puede experimentar hiperventilación y otros síntomas psicológicos también. Los síntomas psicológicos de la helmintofobia incluyen:

  • Miedo y ansiedad
  • Sensación de desesperación
  • Miedo a desmayarse
  • Incapacidad para concentrarse
  • Irritación, ira y cambios de humor
  • Sentirse incómodo con otras personas
  • Sentirse avergonzado o culpable
  • Miedo a perder el control de uno mismo
  • Recuerdos y pensamientos aterradores
  • Miedo a la muerte o a las lesiones
  • Sentirse desconectado de todo

Tratamiento de la helmintofobia

Casi todos los individuos que sufren algún tipo de fobia tienden a evitar las situaciones que desencadenan su fobia. Esto puede parecer una buena medida de control en ese momento concreto. Pero puede no ser suficiente en todas las situaciones. Por ejemplo, ¿cómo escapar de sus pensamientos?

Se ha demostrado que la mayoría de las fobias son curables. El ritmo y el grado de recuperación dependen del estado mental del paciente y de la gravedad de la helmintofobia que experimente la persona. También hay casos en los que una combinación de medidas de tratamiento puede facilitar la recuperación.

Autoayuda para la helmintofobia

Aunque la autoayuda es el primer paso para abordar la helmintofobia o las fobias de cualquier tipo, debe recordar que no debe confiar únicamente en el autotratamiento si su estado no mejora.

Sin embargo, esto no significa que esté indefenso. Como ya se ha dicho, lo primero que debe entender es qué ha provocado o iniciado su miedo. Debes reconocer que es irracional e irreal. Lo más importante es que te recuerdes a ti mismo que no tienes la culpa.

Pide ayuda y apoyo a tu familia y amigos. Es posible que al principio te traten con incredulidad e incluso con burla, pero cuando comprendan la gravedad de la situación, seguro que intervendrán y harán lo correcto para ayudarte a afrontar el miedo.

Buscar ayuda profesional también puede ponerte en el camino de la recuperación. Una vez diagnosticado, podrá superar este miedo cortándolo de raíz.

Ayuda profesional para la helmintofobia

Buscar ayuda profesional es la mejor manera de superar cualquier tipo de fobia. Siempre debe consultar a un psicólogo o a cualquier otro especialista en salud mental como parte de su proceso de recuperación.

Como en el caso de cualquier otra fobia, el miedo a estar infestado de gusanos no tiene una cura concreta. Pero en este caso también se pueden aplicar muchos métodos de tratamiento de fobias generales.

Terapia de conversación

Las terapias de conversación pueden ser muy eficaces para tratar la helmintofobia. Se trata de tratamientos muy tranquilos y pacíficos en los que la persona que padece helmintofobia habla con un profesional experto y formado sobre sus sentimientos, pensamientos y miedos. Este tipo de terapias le ayudan a entenderse y evaluarse a sí mismo, a resolver sus complicados pensamientos y a pasar un tiempo de calidad con una persona que le escucha y comprende su situación.

Al igual que las otras formas de tratamiento, las terapias de conversación también proporcionan apoyo mental y emocional al individuo para facilitar su proceso de recuperación.

La terapia cognitivo-conductual se basa en el concepto de que nuestro comportamiento está profundamente influenciado por nuestras percepciones y pensamientos individuales. Cuando un individuo experimenta ansiedad o estrés, su percepción de la realidad se distorsiona. La terapia cognitivo-conductual analiza esas distorsiones perceptivas y adopta estrategias para resolver esas percepciones erróneas. En otras palabras, la TCC le ayuda a diferenciar la realidad de sus miedos.

La medicación no ha sido un método de tratamiento recomendado para la helmintofobia. Las sesiones de asesoramiento, las terapias y otros programas de estimulación mental son más adecuados para tratar la fobia. Sin embargo, un médico puede recetar un curso de medicación a corto plazo para ayudarle a hacer frente a la ansiedad y la depresión.

Consejos generales para superar la helmintofobia

La herramienta más básica para superar la helmintofobia es creer en uno mismo. Con o sin ninguna otra terapia asistida, puedes evitar la aparición de fobias adoptando algunas estrategias importantes en tu vida diaria.

  • Identifica tu miedo y date cuenta de que sólo existe en ti.
  • Establece objetivos pequeños y prácticos que te den confianza cuando los consigas.
  • Imagina y establece un mecanismo destructivo contra las situaciones que desarrollan tu fobia. Cambia estas estrategias regularmente cuando consigas tus objetivos.
  • Date cuenta de que tener miedo es perfectamente normal. Todo ser humano teme algo y ha experimentado ansiedad por ello.
  • Enfréntate a tus miedos con una mentalidad tranquila y fría. Recuérdese a sí mismo que superará su helmintofobia. Esto le proporcionará una mayor motivación para continuar el proceso de recuperación.

La helmintofobia no es diferente de otras fobias. Si adopta una mentalidad fuerte junto con una orientación profesional, podrá superar su miedo a estar infestado de gusanos. ¡Y qué mejor manera de celebrarlo que volver a marcar unos goles increíbles en tu patio trasero!

dario

Psicólogo especialista en todo tipo de fobias.