Kopofobia – Miedo a fatigarse

¿Tienes miedo de estar fatigado?

¿Ha estado luchando contra el agotamiento durante algún tiempo (digamos, meses)? Como resultado, ¿ha desarrollado un miedo intenso e irracional a que sucedan cosas malas cuando se presenta la fatiga?

O, ¿podría ser que hayas sido testigo de cómo un ser querido se enfrenta a una fatiga severa que lo llevó a enfermarse o tener repercusiones nefastas? Y por eso, tal vez evitas las cosas que te cansan.

En cualquier situación, como mecanismo de afrontamiento, ha terminado desarrollando una aguda aversión a la idea de cansarse o participar en actividades que pueden desgastarlo.

La condición que padeces puede ser kopofobia .

Ya sea que presente alguno de los signos anteriores o simplemente desee obtener más información sobre este trastorno, aquí hay algunas cosas que debe saber sobre esta condición peculiar.

¿Qué es el miedo a la fatiga y al agotamiento?

¿Qué es la kopofobia? La kopofobia es el miedo persistente, excesivo e irracional a fatigarse. Las personas que padecen esta afección tienden a evitar cualquier cosa que pueda provocar fatiga en general.

Por ejemplo, cualquier leve sensación de pérdida de energía o cansancio después de un día de trabajo podría desencadenar reacciones extremas en una persona con kopofobia. Evitar la fatiga también podría tomar la forma de desconectarse de las actividades normales de la vida diaria, como ir a la escuela, limpiar, cocinar, hacer ejercicio, etc.

Las personas con kopofobia no pueden evitar actuar de esa manera. Saben que evitar cansarse es casi imposible, y hacerlo no es una forma ideal de vivir. Sin embargo, la ansiedad por el cansancio podría dejarlos paralizados por el miedo.

En casos extremos, incluso la percepción de fatiga puede provocar reacciones nefastas.

Las personas que sufren de kopophobia podrían haber desarrollado la condición a partir de una enfermedad relacionada con la fatiga actual o anterior. Otra posibilidad es que la fobia se haya heredado de uno de los padres. También se dice que algunas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar fobias, por ejemplo, aquellas con trastorno obsesivo-compulsivo, depresión o ansiedad.

Síntomas de la kopofobia/miedo a fatigarse

Las personas con kopofobia pueden experimentar síntomas asociados con otras formas de fobias.

Los síntomas de la kopofobia física incluyen:

  • Temblores
  • Sofocos o sofocos
  • hiperventilando
  • Desmayo
  • Náusea
  • pereza
  • Tension muscular
  • Mareo
  • Boca seca
  • Insomnio
  • Migraña
  • desorientación
  • disnea
  • Aumento de los latidos del corazón
  • Sudando abundantemente

Los síntomas psicológicos de la kopofobia incluyen:

  • ansiedad aprensiva
  • Autoaislamiento
  • Ansiedad
  • Ataque de pánico
  • Depresión

Autoayuda para la Kopofobia

Si sufre de fobia, desafíese a pensar que puede controlar su mente y aprenda a elegir reacciones saludables y positivas ante la fatiga. Poco a poco, trata de convencerte de que el cansancio es una reacción normal del cuerpo cada vez que te esfuerzas en realizar una actividad física o mental. Esa fatiga es solo una señal de que el cuerpo necesita descansar, no es el comienzo de una enfermedad catastrófica.

Otra cosa que puedes intentar es exponerte poco a poco a hacer actividad física. Comience con ejercicios físicos simples, como posiciones básicas de yoga. Los efectos de «sentirse bien» del ejercicio pueden ayudar a aliviar la ansiedad y los síntomas del estrés.

Lea sobre la fatiga. Informarse sobre su condición puede ayudarlo a sentirse más en control. Aprenderá a reconocer cuándo sus reacciones fisiológicas y psicológicas a la fatiga son típicas y cuándo son graves. Aprender todo lo que pueda sobre su condición es un gran paso para ayudarlo a guiarse mientras lucha contra la condición.

Disfrute de actividades que pueden relajar el cuerpo. Por ejemplo, busca masajes cuando empieces a sentirte cansado. Tómese un día libre, desconecte, descanse y esté listo para volver cuando haya recuperado la energía. Tomarse uno o dos días para descansar es más productivo que evitar una actividad o situación porque se siente aprensivo ante la posibilidad de experimentar fatiga.

Mantener una dieta adecuada es otra forma eficaz de frenar la fatiga. Comer comidas saludables y nutritivas reducirá su tendencia a tener fatiga crónica.

La meditación y la atención plena también son buenas estrategias de afrontamiento para el tratamiento a corto plazo de las fobias. Estas prácticas pueden ayudar a una persona que sufre de fobia a superar cuando los síntomas estallan.

Ayuda profesional para la Kopofobia

Decidir buscar tratamiento para la kopofobia ya es un gran paso hacia la recuperación. ¿Cuáles son las opciones disponibles para las personas que padecen esta fobia? Los posibles tratamientos incluyen:

Terapia conductual cognitiva (TCC)

La TCC es el tratamiento más utilizado para trastornos de esta naturaleza. Este enfoque implica alterar el patrón de pensamiento y el comportamiento del paciente para que tenga pensamientos saludables y positivos. Aunque la TCC es a largo plazo, puede generar excelentes resultados, ya que los pacientes pueden aprender a manejar su respuesta a los desencadenantes de la afección.

En este tratamiento, el terapeuta ayuda a los pacientes a descubrir la fuente de su miedo. También se alienta a los pacientes a tener diarios o diarios de pensamientos para evaluar sus pensamientos y reemplazos adecuadamente.

Programación Neurolingüística (PNL)

La PNL emplea los elementos clave de acción, modelado y comunicación efectiva para tratar trastornos como la kopofobia. El terapeuta entiende que cada individuo es diferente y cada uno tiene puntos de vista y experiencias únicas. En el tratamiento, el terapeuta ayuda a los pacientes a aprender: por qué piensan y se comportan de la forma en que lo hacen; cómo sus puntos de vista afectan la forma en que actúan en su mundo; y cómo ajustar la forma en que procesan la información para que puedan reaccionar de manera positiva y productiva. El terapeuta alienta a los pacientes a ver el mundo no solo desde sus ojos, sino también desde el punto de vista de otras personas. El objetivo es ayudar a los pacientes a comprender que los pensamientos, el lenguaje y los patrones de comportamiento de las personas son producto de su punto de vista, que puede no ser exacto.

Terapia dialéctica conductual

La terapia conductual dialéctica, comúnmente utilizada en el tratamiento de pacientes con trastornos de la personalidad, puede ser eficaz para ayudar a las personas con kopofobia. La terapia es a largo plazo y tiene como objetivo capacitar a los pacientes con formas alternativas de reaccionar a los desencadenantes de su condición. Las estrategias de afrontamiento incluyen: media sonrisa; consciencia; y habilidades de tolerancia a la angustia.

Otra ayuda profesional

En casos severos, el médico también puede recetar medicamentos. Sin embargo, la medicación prescrita es solo para aliviar los síntomas fisiológicos, no para tratar la fobia en sí. El medicamento también está diseñado solo para uso a corto plazo (generalmente alrededor de una o dos semanas, o una vez que se hayan logrado los efectos deseados). El medicamento puede ser útil para pacientes cuya fobia es causada por un desequilibrio químico en el cerebro o una condición similar.

Consejos para hacer frente a la kopofobia

Para recuperarse de la fobia, deberá ser intencional y directo con sus procedimientos de tratamiento preferidos.

Visualizar regularmente una vida en la que estás libre de tu miedo también haría maravillas. Una vida en la que ya no te angusties por pensar en el cansancio; uno donde puedes hacer las cosas sin miedo.

Además, sé amable contigo mismo. Sepa que cuando comienza a sentirse cansado, está bien dar un paso atrás hasta que se haya recargado.

Expóngase gradualmente a la normalidad del cansancio. Escuche los consejos de su terapeuta. Comer y dormir bien.

Conclusión

Independientemente de dónde obtuviste tu fobia, debes saber que puedes vencerla. Confrontar tu miedo puede ser difícil. Pero gradualmente, y con el apoyo adecuado, puede enfrentar su miedo y aprender a ajustar su respuesta. Está bien tomarse el tiempo que necesite para sentirse cómodo con el proceso. Lo importante es que has decidido ir a por ello. Incluso podrías sorprenderte con la rapidez con la que desvanecerás tu miedo.

dario

Psicólogo especialista en todo tipo de fobias.

Deja un comentario