Microfobia (miedo a las cosas pequeñas): Causas, síntomas y tratamientos

¿Se encuentra usted inusualmente aterrorizado por las cosas pequeñas? Independientemente de lo que sean esas cosas, lo más probable es que tenga una inexplicable y extrema reacción de lucha o huida ante ellas. Desde animales pequeños, como ratones, conejos o arañas, hasta juguetes en miniatura, ordenadores diminutos, botones o incluso teléfonos móviles en miniatura, cualquier cosa que tenga un tamaño reducido le hace temblar o entrar en pánico.

Este trastorno se denomina miedo a las cosas pequeñas, también conocido como microfobia. Lo más probable es que esté causada por las reacciones de alguien en quien confías o a quien admiras y su tolerancia a los objetos pequeños. También puede ser que temas que los objetos pequeños puedan atacarte sin que te des cuenta, mientras que los objetos más grandes pueden ser detectados de antemano, de ahí tu miedo a su presencia.

Como respuesta a sus temores, evita por completo todas las cosas pequeñas, incluidas las muy beneficiosas o francamente necesarias. Como estar en presencia de estos objetos puede provocar reacciones extremas y tóxicas, como congelación, desmayos o incluso ataques de pánico, entras en modo de autoconservación evitando estos desencadenantes. Como resultado de estar tan alejado de sus desencadenantes, cuando finalmente entra en contacto con ellos por necesidad o por accidente, sus reacciones son aún más extremas e irracionales.

La microfobia es una afección rara pero válida. Al igual que la mayoría de las fobias, hay que comprender sus raíces para poder progresar o curarse de ella.

¿Qué es la microfobia?

La microfobia es un miedo exagerado e ilógico a los objetos pequeños o en miniatura, tanto vivos como no vivos. El mero hecho de pensar en cosas pequeñas puede hacer que la persona que la padece se desmaye o sufra ataques de pánico en toda regla en los casos más graves. Ver cosas pequeñas les provoca mucha ansiedad y otros síntomas relacionados con el estrés.

La causa puede ser un encuentro previo con un objeto pequeño y dañino. Tal vez la experiencia se haya quedado grabada en la memoria de la víctima, dando lugar a este trastorno. También puede ser el resultado de un trastorno genético, que hace a la víctima más susceptible a las fobias de lo normal.

Una fobia heredada también es una posibilidad. En este caso, la víctima puede haber observado a alguien de su confianza reaccionar con miedo ante objetos pequeños. Entonces se convence a sí misma de que tales objetos, independientemente de lo que sean, suponen una amenaza.

Las reacciones a este miedo varían de un paciente a otro, pero una cosa es segura: en un mundo que cada vez es más compacto, vivir con miedo a las cosas pequeñas es una forma difícil de vivir.

Síntomas de la microfobia

Como muchas otras fobias, el miedo a las cosas pequeñas se manifiesta de forma diferente de un paciente a otro. A continuación se exponen algunos de los síntomas y reacciones que se experimentan al enfrentarse a lo pequeño:

  • Temblores
  • Tensión muscular
  • Sudoración excesiva
  • Hiperventilación
  • Sofocos
  • Ansiedad
  • Ansiedad aprensiva
  • Sofocos
  • Presión arterial alta
  • Respiración acelerada
  • Desmayos
  • Congelación
  • Histeria
  • Gritos
  • Ataques de pánico
  • Llanto
  • Náuseas
  • Mareos

Cómo superar la microfobia

Os dejamos algunas actividades que podéis realizar vosotros mismos para superar la microfobía.

Meditación con atención plena

Meditar con atención plena ayuda a recentrar tus pensamientos y alejarlos de los desencadenantes. Consigues relajarte y permitir que tu mente se centre en posibilidades más positivas en lugar de preocuparse por el equipaje.

La meditación consciente también es un conocido alivio del estrés y la ansiedad y puede hacer maravillas para ayudarte a sobrellevar tus síntomas. Distraes tus pensamientos de la pesadez de tus miedos y síntomas, permitiéndote practicar una visualización positiva en su lugar.

Puede elevar instantáneamente tu estado de ánimo y mantener a raya los sentimientos tóxicos. También puedes meditar a través de un momento de la vida real en presencia de tu desencadenante y verte a ti mismo superándolo sin reacciones extremas.

Ejercicios de respiración

Los ejercicios de respiración son estupendos tanto para aliviar el estrés y la ansiedad como para superar un mal episodio con tus desencadenantes. También es una forma de terapia meditativa. Puedes centrarte en la respiración adecuada, que implica respiraciones profundas e intencionadas que, al mismo tiempo, te ayudarán a calmar los nervios y a reducir el estrés.

Estos ejercicios de respiración pueden repetirse varias veces como mecanismo de afrontamiento de sus síntomas y como forma de seguir funcionando incluso cuando se somete a un tratamiento profesional.

Dieta saludable

Los alimentos que estimulan el estrés, como la cafeína, deben eliminarse de su dieta a toda costa, o al menos reducirse al mínimo. La cafeína contiene estimulantes que pueden empeorar los síntomas si se toma en exceso; por lo tanto, es mejor evitarla.

Coma de forma equilibrada para ayudar a mantener su cuerpo activo y fortalecerlo para la tarea de curación que tiene por delante.

Hable con alguien

Asegúrese de hablar con sus seres queridos sobre lo que está pasando. No tiene que pasar por su viaje de curación solo. Lo más probable es que tus reacciones extremas ya sean motivo de preocupación para tus seres queridos, así que hablar de tu miedo les ayudará a entenderte y a saber cómo ayudarte más.

Hablar con una comunidad de pacientes fóbicos o supervivientes también te dará la fuerza que necesitas para seguir buscando tu curación y encontrar la confianza en tu capacidad para salir adelante.

El apoyo emocional de la familia y de una comunidad de personas que puedan relacionarse con usted marcaría una diferencia significativa a la hora de ayudarle a sobrellevar el trastorno y los tratamientos.

Ejercicio físico

El ejercicio es una forma reconocida de tratar los síntomas del estrés y la ansiedad. Participar y mantener la constancia en la actividad física libera en el cuerpo las hormonas del «bienestar» llamadas endorfinas. Estas hormonas ayudan a aliviar los síntomas relacionados con el estrés y a levantar el ánimo.

Los ejercicios pueden ser suaves, ejercicios aeróbicos recomendados que son ligeros pero que van un largo camino para librarte de la depresión.

Tratamientos para la microfobia

Algunos tratamientos que os pueden proporcionar los profesionales de la salud física y mental son:

Terapia conductual dialéctica (DBT)

La DBT es un tratamiento a largo plazo que suele realizarse en grupos y en pacientes con trastornos de la personalidad. Sin embargo, ha demostrado ser útil para pacientes con fobias como ésta.

La DBT se lleva a cabo dotando a los pacientes de ciertas herramientas y técnicas que pueden ayudarles a manejar adecuadamente sus síntomas y a sobrellevarlos sin extremidades. Ejemplos de estas técnicas son la media sonrisa, la meditación de atención plena y el afrontamiento por delante, entre otras.

Terapia de exposición

Consiste en exponer al paciente en dosis graduales al objeto del miedo o al desencadenante. En este caso, el objeto del miedo es un objeto pequeño. El médico comienza haciéndole pensar en objetos más pequeños. A continuación, se pide al paciente que intente mirar esos objetos en la vida real y, finalmente, que los toque.

Es un proceso largo, pero produce grandes resultados para el paciente, que finalmente aprende a enfrentarse a sus miedos en el mundo real, sin la presencia de ningún médico.

Medicación

Se puede recomendar a los pacientes fármacos como antidepresivos y betabloqueantes para ayudarles a sobrellevar el malestar de sus síntomas hasta que puedan encontrar una cura permanente. Estos fármacos pueden ayudar a controlar la depresión, prevenir los ataques de pánico y ayudar a los pacientes a mantener la calma mientras se someten a otras formas de terapia.

Consejos para quienes sufren microfobia

Practique posturas de yoga para desestresarse, coma bien, duerma o descanse adecuadamente y asista a todas sus sesiones de terapia. Escuche los consejos de su médico y vea cómo pasa de estar aterrorizado a tener confianza en sí mismo a su debido tiempo.

Teniendo en cuenta el tamaño peculiar de las cosas que temes, tú mismo debes haber pensado en la irracionalidad de tus miedos pero no has podido ayudarte a superarlos. Cuando la mente sufre, todo el cuerpo sufre también, así que intente primero despojar a su mente de su tendencia a exagerar una amenaza. Con todos los tratamientos útiles sugeridos en este artículo, está garantizado que encontrará algo que le funcione y le permita llevar una vida más normal.

dario

Psicólogo especialista en todo tipo de fobias.