¿Qué es la glosofobia? ¿Cómo superar el miedo a hablar en público?

La glosofobia se refiere a un fuerte miedo a hablar en público. Es un tipo específico de fobia, un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo persistente y excesivo a un objeto o situación.

glosofobia miedo a hablar en publico

Las personas que padecen glosofobia suelen experimentar miedo y ansiedad al hablar delante de un grupo de personas y, como resultado, pueden evitar hablar en público en un esfuerzo por evitar ser avergonzados o rechazados por los demás. Con el tiempo, las personas con glosofobia pueden experimentar impactos negativos en su salud mental y en su éxito en el trabajo o la escuela.

¿Es común la glosofobia?

Según el Instituto Nacional de Salud Mental, la glosofobia es una fobia muy común que afecta hasta al 75% de la población mundial.

Causas de la glosofobia o el miedo a hablar en público

Aunque se desconoce la causa exacta de la glosofobia, este trastorno puede deberse a una combinación de factores genéticos, ambientales, biológicos y psicológicos. Comprender estas causas y factores desencadenantes puede ayudar a optimizar la prevención y el tratamiento de la glosofobia.

Los factores genéticos podrían desempeñar un papel, ya que las personas con antecedentes familiares de glosofobia pueden ser más propensas a padecerla. Los factores ambientales y demográficos, como la educación y la crianza social, también pueden contribuir a la glosofobia. Además, las experiencias negativas pasadas relacionadas con un acto de oratoria (por ejemplo, si una persona fue ridiculizada, avergonzada o rechazada mientras daba un discurso) también pueden contribuir al desarrollo de la glosofobia.

Los desencadenantes específicos de la glosofobia suelen variar de un individuo a otro. Sin embargo, el desencadenante más común es la anticipación de la presentación ante un público. Otros desencadenantes pueden ser las interacciones sociales, el inicio de un nuevo trabajo o la asistencia a la escuela.

¿Cómo se diagnostica la glosofobia? Síntomas más comunes

Dado que la causa exacta de la glosofobia puede deberse a una combinación de factores, el diagnóstico por parte de un profesional de la salud mental puede incluir diversas técnicas. El diagnóstico suele basarse en los signos y síntomas que presenta una persona, junto con una revisión de su historial médico, social y familiar. Además, la evaluación de los síntomas y las entrevistas individuales suelen utilizarse para clasificar el diagnóstico según las directrices establecidas por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, que actualmente se encuentra en su 5ª edición (DSM-5).

Los signos de la glosofobia pueden incluir el hecho de evitar hablar en público a toda costa, prepararse en exceso para las interacciones sociales, temer ser juzgado, experimentar un estrés extremo durante una presentación y participar únicamente en actividades que no requieran hablar en público. Las personas pueden mostrarse tímidas o introvertidas durante las interacciones sociales, utilizar principalmente métodos de comunicación pasivos y no verbales, o necesitar alcohol o medicamentos para mitigar sus temores antes de hablar en público. Los signos de que la glosofobia puede estar interfiriendo y perjudicando diversos aspectos de la vida de un individuo incluyen la baja autoestima, el aislamiento social, las malas relaciones, el pesimismo y los malos resultados en el trabajo o la escuela.

También hay muchos síntomas de glosofobia, que suelen presentarse cuando se pide a un individuo que hable en público o cuando está hablando activamente en público. Los síntomas físicos son el resultado de una respuesta de lucha o huida, durante la cual el cuerpo produce adrenalina para prepararse para defenderse de las amenazas percibidas. Esta respuesta se caracteriza por el aumento de la presión arterial, la elevación del ritmo cardíaco, la sudoración, la rigidez de los músculos, las náuseas y la sequedad de boca.

Muchos de estos síntomas coinciden con los de un ataque de pánico, ya que los individuos pueden mostrar una sensación de pánico cuando tienen que hablar en público. Los síntomas verbales pueden incluir un tono de voz debilitado, voz temblorosa o tumbada y tartamudeo. A menudo, estos síntomas pueden desencadenar síntomas no verbales, como ansiedad elevada, estrés, vergüenza y miedo a ser juzgado al hablar en público.

Además de una revisión de los signos y síntomas, el diagnóstico de algunos casos puede requerir una exploración física, pruebas de laboratorio (por ejemplo, análisis de sangre y muestras de orina) o imágenes cerebrales para descartar otras enfermedades que puedan estar afectando a la salud mental del individuo o que den lugar a síntomas similares (por ejemplo, enfermedades psiquiátricas, cánceres que afecten al cerebro o traumas recientes). Las personas con glosofobia también pueden tener otras enfermedades mentales coexistentes, como depresión, trastorno de ansiedad generalizada o trastornos relacionados con sustancias o adicciones. Para poder tratar adecuadamente las afecciones asociadas, es muy importante una evaluación exhaustiva por parte de un profesional de la salud mental.

¿Cómo se trata la glosofobia? Supera el miedo a hablar en público

El tratamiento de la glosofobia suele depender de la gravedad del trastorno y de los antecedentes médicos de la persona. Normalmente, los tratamientos de la glosofobia implican cambios en el estilo de vida, psicoterapia y medicamentos.

Meditación

A menudo se recomiendan técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda. Otras modificaciones del estilo de vida pueden incluir el aumento del ejercicio físico y la práctica de la oratoria más a menudo. Estos cambios en el estilo de vida pretenden ayudar a reducir los síntomas emocionales, mentales y físicos de la glosofobia, aumentando la concentración, fomentando mecanismos de afrontamiento positivos y promoviendo la salud y el bienestar general.

Terapia psicológica

Las opciones de tratamiento psicoterapéutico suelen incluir la terapia de exposición (TE) o la terapia cognitivo-conductual (TCC) proporcionada por un profesional de la salud mental certificado. En la TE, el tratamiento consiste en exponer a los individuos a situaciones que desencadenan su glosofobia, lo que da a sus mentes la oportunidad de adaptarse a los desencadenantes, permitiendo un mejor manejo de sus miedos. Por otro lado, la TCC se centra en cambiar el procesamiento mental, emocional y conductual de los individuos ante las situaciones que podrían estimular sus fuertes temores a hablar en público, y a veces también implica la exposición.

Medicación

Dependiendo de la situación del individuo y de los tratamientos anteriores, también pueden utilizarse ciertos medicamentos para controlar los síntomas de la glosofobia. Los ansiolíticos, como las benzodiacepinas (por ejemplo, lorazepam o clonazepam), pueden ayudar a prevenir o controlar los síntomas de ansiedad o ataques de pánico.

Los betabloqueantes, como el propranolol, son otra clase de medicamentos que pueden ayudar a reducir los síntomas de la ansiedad al hablar, como el aumento del ritmo cardíaco, la sudoración y los mareos. En algunos casos, los sedantes pueden ayudar a relajar y calmar el cuerpo en situaciones desencadenantes.

Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (por ejemplo, la sertralina) o los inhibidores selectivos de la serotonina y la norepinefrina (por ejemplo, la venlafaxina), también pueden ser eficaces para controlar la ansiedad social.

dario

Psicólogo especialista en todo tipo de fobias.

Deja un comentario