Miedo a salir de casa versus agorafobia
Parte de la dificultad de tratar el miedo a salir de casa es que puede ser un desafío definirlo. La agorafobia es la afección más comúnmente asociada con el miedo a salir del hogar y es la iteración principal de la fobia que se analiza aquí.
Sin embargo, los dos no se superponen completamente. La agorafobia puede implicar un ataque de pánico severo que generalmente se desencadena al pensar en sufrir un ataque de pánico u otro problema psicológico o físico grave si se rompe el statu quo de su situación actual.

Franklin Delano Roosevelt declaró célebremente: «No tenemos nada que temer sino el miedo mismo», y es precisamente ese miedo al miedo lo que ayuda a caracterizar la agorafobia. Es la sensación de tener tanto miedo de que esa situación desencadene el terror y un ataque de pánico como para desencadenar uno lo que propulsa la agorafobia.
En teoría, este ataque de pánico puede ser desencadenado por cualquier situación en la que escapar o pedir ayuda parezca increíblemente peligroso o humillante. Sin embargo, es cierto que la forma más común y conocida de esta fobia provocada por un ataque de pánico implica el miedo a salir de casa. El miedo se vuelve tan intenso que las personas que sufren de agorafobia se niegan a abandonar sus “zonas seguras”.
El miedo a las grandes multitudes es una causa común de agorafobia. Las víctimas a menudo temen espacios como el metro, los centros comerciales u otras áreas donde son comunes las grandes multitudes. Esto vincula más el trastorno con el miedo a salir de casa, ya que, al fin y al cabo, la forma más sencilla de evitar las grandes aglomeraciones y los ataques de pánico que pueden desencadenar es quedarse en casa.
Además, si bien no cubre todos los casos, los ataques de pánico agorafóbicos por salir del hogar vinculan la fobia al hogar más estrechamente que otras formas de este miedo. Por ejemplo, quedarse adentro por temor a recibir un disparo o tener un accidente puede hacer que tenga miedo de salir de su casa, pero en última instancia, es el miedo a las armas o los automóviles lo que está en la raíz de su miedo. Con la agorafobia, su miedo está directamente relacionado con abandonar su «zona segura», cuya manifestación más común es el hogar.
Como tal, si bien los dos no son una combinación perfecta, la agorafobia es, sin embargo, una de las formas más estrechamente vinculadas y popularmente entendidas de un miedo más generalizado a salir de casa.
Rareza y Estadísticas
¿ Miedo a salir de casa ? Sí, es una condición notoriamente rara, con menos del 1 por ciento de los estadounidenses que la padecen. Lo que lo hace aún más difícil es que aproximadamente 1,8 adultos estadounidenses pueden sufrir algún tipo de agorafobia a pesar de no tener antecedentes de trastornos de ataques de pánico. El rango de edad promedio para el inicio de la agorafobia es entre 20 y 30 años. Si bien las generalizaciones a través de las líneas de género son difíciles, los estudios han demostrado que las mujeres son más propensas a informar que sufren de agorafobia que los hombres.
El Servicio Nacional de Salud estima que aproximadamente 1 de cada 50 personas en el Reino Unido tiene algún tipo de trastorno de pánico, y alrededor de un tercio de esas personas desarrollan algún tipo de agorafobia. Dicho esto, la agorafobia no solo se manifiesta como miedo a salir de casa, por lo que no está claro cuántas personas padecen esa forma específica de la afección.
¿Qué son las fobias similares?
El Miedo a los Espacios Pequeños o Claustrofobia
Enoclofobia – Miedo a las Multitudes
Al buscar tratamiento, el NHS estima que un tercio de las personas finalmente se curan y permanecen sin síntomas, uno de cada cinco continúa luchando y la mitad experimenta una mejoría, pero tiene períodos en los que su condición es más grave y puede recaer si se desencadena por factores estresantes. .
Causas y Síntomas
Parte de lo que hace que la agorafobia sea tan difícil de tratar es que sus causas son notoriamente difíciles de precisar. En lugar de síntomas específicos, los médicos a menudo se refieren a una serie de preguntas que, dadas ciertas respuestas, pueden pintar una imagen de un posible caso de agorafobia. Algunas de estas preguntas incluyen:
- ¿Te resulta estresante la idea de salir de casa?
- ¿Hay ciertas situaciones o lugares que siente que debe evitar y, de ser así, cuáles?
- ¿Qué estrategias de evitación, si las hay, utiliza para hacer frente a este estrés?
Una causa consistentemente relacionada con la agorafobia es la tendencia a los ataques de pánico. Si bien la mayoría de las personas que sufren ataques de pánico no son agorafóbicas, la agorafobia, sin embargo, generalmente se manifiesta con ataques de pánico y es desencadenada por ellos.
Además de estas preguntas y ataques de pánico, existe una amplia gama de síntomas potenciales que pueden estar asociados con el miedo a salir de casa, especialmente en su forma agorafóbica, que incluyen:
- Mareo
- Náusea
- Depresión
- Latidos rápidos
- Transpiración
- Temblor
- Oleadas de frío o calor
- Diarrea
- Dificultad al tragar
- Dolor en el pecho
- Dificultad para respirar
- hiperventilando
Muchos de estos síntomas son provocados y exacerbados por el estrés extremo que puede acompañar a la agorafobia. Este estrés también se caracteriza por sentimientos extremos de miedo y vergüenza, así como el miedo y la vergüenza ante la idea de que estos sentimientos se manifiesten si el sujeto abandona su hogar. Ejemplos incluyen:
- Miedo a morir
- Miedo a la humillación
- Miedo a perder el control
- Miedo a perder a otros
- Miedo a un ataque de pánico
Terapia, Medicina y Tratamientos
Los casos graves de miedo a salir de casa, especialmente en forma de agorafobia, requieren casi siempre asistencia profesional en forma de terapia y atención psicológica y psiquiátrica. Los médicos pueden hacerle las preguntas antes mencionadas sobre su estrés, los factores desencadenantes del estrés y la forma que toma su estrés, junto con consultas sobre su historial personal y médico. Con base en esa información, pueden sugerir una o más posibilidades de tratamiento.
En muchos casos, la terapia uno a uno con un profesional acreditado es un paso importante. Estas sesiones pueden ayudar a llegar a la raíz de los factores desencadenantes del estrés en un entorno seguro, tranquilo y controlado.
Otras opciones del programa de terapia incluyen:
- Terapia conductual cognitiva (CBT): esto implica cambiar los procesos de pensamiento de los pacientes para que puedan pensar de una manera más positiva. En el caso del miedo a salir de casa, puede ayudar a abordar las cadenas de pensamiento problemáticas específicas que los pacientes pueden haber conectado con el tema. En el caso de la agorafobia, puede abordar el tema de los ataques de pánico y las cadenas de pensamiento que pueden desencadenarlos.
- Terapia interpersonal (IPT): esta forma de terapia se enfoca en las relaciones interpersonales y culturales y cómo pueden afectar su psique, en este caso, los temores agorafóbicos de salir de casa.
- Terapia conductual dialéctica (DBT): combina la TCC y la TPI, haciendo uso de técnicas de manejo del estrés y atención plena.
- Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Esto implica un cambio de comportamiento a través de la aceptación y la atención plena. Esto significa desarrollar flexibilidad mental y la capacidad de cambiar la forma en que ve ciertas cosas, como la naturaleza del mundo fuera de su hogar.
Los grupos de apoyo son otra forma común de tratamiento que puede ayudar a tratar el miedo a salir de casa, especialmente en su forma agorafóbica. Muchos de los problemas derivados de la agorafobia involucran el miedo , la vergüenza y las asociaciones de estos factores con el mundo exterior. Al participar en grupos de apoyo que sirven como una «zona segura», los pacientes pueden compartir sus sentimientos con otras personas con condiciones similares. Esto puede ayudarlos a sentir que no están solos, aliviar algunos de los miedos que tienen y, por lo tanto, ayudarlos a enfrentar sus miedos agorafóbicos, incluido el miedo a salir de casa.
Algunos tipos de antidepresivos y ansiolíticos que se usan para combatir la agorafobia y otras condiciones que pueden causar miedo a salir de casa incluyen:
- Paroxetina (Paxil)
- Fluoxetina (Prozac)
- Sertralina (Zoloft)
- Alprazolam (Xanax)
- Andclonazepam (Klonopin)
- Diazepam (Valium)
Tenga en cuenta que este sitio web no recomienda ningún medicamento, simplemente enumeramos opciones que su profesional de la salud puede recetar.
FUENTES:
https://www.verywellmind.com/symptoms-of-agoraphobia-2671979
https://www.everydayhealth.com/emotional-health/anxiety-pictures/8-common-phobias.aspx
https://www.addictionhope. com/mood-disorder/agoraphobia
https://www.nhs.uk/conditions/agoraphobia/
https://www.webmd.com/anxiety-panic/agoraphobia#1
https://www.verywellmind.com/fear- de-salir-de-la-casa-2583915
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0887618588900047