Comprender tu miedo al cambio
“No podemos tener miedo al cambio. Puedes sentirte muy seguro en el estanque en el que te encuentras, pero si nunca te aventuras a salir de él, nunca sabrás que existe un océano, un mar. Aferrarse a algo que es bueno para ti ahora, puede ser la razón por la que no tienes algo mejor”. ―
La gente habla de “esperanza y cambio” y “el cambio es bueno”. Y, por supuesto, a los músicos les encanta cantar sobre el cambio, desde «The Times They Are A-Changin'» de Bob Dylan hasta «A Change Is Gonna Come» de Sam Cooke y «Changes» de David Bowie.
Pero, ¿y si el cambio te aterroriza? ¿Qué pasa si los tiempos cambiantes, un cambio por venir, o la sola idea de un cambio te hace entrar en pánico? Todos tememos el cambio en algún momento de nuestra vida, pero ¿y si cualquier cambio parece un ataque aterrador del que debes protegerte y encerrarte a toda costa?
Lo más probable es que tengas algún tipo de miedo al cambio.
Aún así, eso es bastante amplio, entonces, ¿cómo se llama el miedo al cambio, cómo podemos entenderlo y qué pasos puede tomar para superarlo?
Metatesiofobia 101
El miedo al cambio se conoce como metatesiofobia . Dicho esto, si bien siempre es útil poder poner una etiqueta a los propios miedos, en este caso eso no necesariamente nos acerca mucho más a poder tomar medidas tangibles contra ellos.
Esto se debe a que, al igual que muchas fobias ampliamente etiquetadas popularmente que se enumeran en Internet, el DSM-5 no reconoce la metatesiofobia como una condición psicológica distinta. En cambio, cae dentro del ámbito de un trastorno de ansiedad general. La ansiedad general es un término genérico bajo el cual caen todos estos diagnósticos individuales más específicos.
En esencia, si tiene ansiedad general, es probable que tenga muchos de los síntomas que se enumeran a continuación, solo enfocados en algo que no sea el cambio específico.
La causa de esta condición es igualmente esquiva. Hay una gran cantidad de desencadenantes potenciales para la ansiedad general, y tantos, si no más, para estar ansioso por el cambio, algunos de los cuales pueden estar fuera de su control. Por ejemplo, si tiene una enfermedad mental o una discapacidad de aprendizaje, como una forma de autismo, puede «sentir» un cambio muy agudo y, por lo tanto, temerlo por razones que son tanto genéticas como más allá de la comprensión de otras personas que no tienen eso. condición.
Por supuesto, ese es el dilema con el miedo al cambio: si nunca lo aceptas, casi nada cambia, y el cambio puede ser algo bueno. Es por eso que ya no cazamos con herramientas de piedra, sino que nos sentamos en habitaciones con aire acondicionado con iPhones en la palma de la mano.
Por otro lado, es posible que haya tenido un incidente particular en su vida en el que algo relacionado con el «cambio» salió mal, y ahora lo ha llevado al extremo. Una vez más, ese miedo es tan amplio que es casi imposible concretarlo por sí solo.
Esta es también la razón por la cual las estadísticas de miedo al cambio son tan difíciles de obtener. La fobia al “cambio” no solo es extremadamente difícil de definir, sino que la falta de definición hace que sea difícil de cuantificar y, por lo tanto, medir en un estudio científico y estadístico controlado.
Al final, temer el cambio desafía el análisis estadístico y, en cambio, es muy personal.
Por eso es tan importante hablar con un terapeuta en una sesión individual para dar forma a lo que de otro modo podría ser un miedo vago, informe y aterrador a cualquier forma de cambio. Cuanto más pueda definir la condición en lugar de simplemente «temer el cambio», más probable será que se realice una acción tangible para abordar esa fobia.
Síntomas Psicológicos
El síntoma psicológico más común de esta fobia es una ansiedad de miedo al cambio persistente, excesiva e irracional. Dicho esto, no todos los miedos son fobias. Como tal, dos o tres de esos factores deben estar presentes para que su miedo se considere correctamente una fobia.
La persistencia significa que no solo le temes al cambio de vez en cuando, sino que lo piensas, temes y te obsesionas constantemente. Si solo te preocupa el cambio ocasionalmente, o solo te preocupas por un cambio muy específico (por ejemplo, prepararte para dar a luz, cambios importantes en tu entorno, un nuevo trabajo, etc.), entonces es probable que no tengas esta fobia. .
El grado en que temes al cambio también es esencial. Hay una gran diferencia entre estar preocupado por las renovaciones de la casa y estar tan en contra del cambio que mantienes tu casa igual durante décadas y te enojas si algo se mueve aunque sea unas pocas pulgadas.
Y no se equivoque, hay cambios en los que al menos el miedo y la ansiedad leves son una respuesta racional. Estamos viviendo en medio de la pandemia de COVID-19, y dado lo radicalmente que ha cambiado nuestras vidas, es comprensible estar al menos un poco ansiosos por eso. Por otro lado, si tiene miedo de que el cambio más básico en su vida signifique que seguramente morirá, es probable que su miedo sea irracional y se convierta en una fobia.
Síntomas físicos
Así como existe una amplia gama de variaciones en lo que respecta al componente psicológico, existen muchos síntomas físicos potenciales de cambio. Dicho esto, la mayoría tiende a estar orientado hacia el control o la ansiedad.
Fijarse en controlar cada aspecto de su apariencia hasta el más mínimo detalle puede ser una señal de que padece esta afección.
Es probable que otras condiciones físicas tengan sus raíces en los síntomas asociados con el trastorno de ansiedad general, que incluyen lo siguiente:
- Ritmo cardíaco elevado
- Respiración dificultosa
- Opresión en el pecho
- Sudoración excesiva
- Episodios repentinos de mareos o desmayos
- Náuseas y vómitos
Opciones de tratamiento
La cuestión de cómo superar el miedo al cambio es multifacética y requiere diferentes enfoques para diferentes personas según la naturaleza de su forma particular de esta fobia.
Uno de los enfoques más comunes para esta y otras fobias de ansiedad general es la terapia cognitiva conductual. Esto se enfoca en volver a cablear el cerebro para que asocie ciertos términos (en este caso, «cambio» e ideas asociadas) con ideas positivas en lugar de negativas. Si vincula inmediatamente “cambio” con “algo que me hará daño a mí”, la TCC puede ayudar a deshacer ese daño cognitivo .
Si le preocupa que su miedo al cambio se muestre en público, la terapia conductual dialéctica puede ayudar a ocultarlo. Las estrategias aquí se enfocan en medidas como medias sonrisas y otros medios para disfrazar mejor sus ansiedades en público para que no sufra ansiedad social también, al mismo tiempo que aborda esos mismos miedos relacionados con el cambio con los terapeutas.
Las técnicas de yoga, meditación y atención plena son otros tres métodos potenciales para superar el miedo al cambio.
La medicación ansiolítica también es una posibilidad, aunque suele reservarse para casos de ansiedad general que son más concretos.
Al final, su mejor opción es hablar con un terapeuta autorizado. Él o ella podrá diagnosticar y dar forma a su fobia, lo que a su vez puede facilitar su tratamiento.
El cambio puede ser constante, pero el miedo al cambio no tiene por qué serlo. Seguir estos pasos puede ayudarlo a superar sus miedos sobre el cambio, lo que lo ayudará a cambiar para mejor y a dar los primeros pasos para abrazar un nuevo y valiente yo.