Nosocomofobia: el miedo a los hospitales no es sólo un cliché

El miedo a los hospitales no es sólo un cliché. Encienda la televisión en cualquier momento, en cualquier ciudad, y seguramente se encontrará con un montón de programas médicos.

House, Urgencias, Hospital Central, Scrubs,… desde telenovelas hasta comedias y dramas, los programas médicos están por todas partes, y con ellos, todo tipo de máquinas que pitan, diagnósticos aterradores y pacientes que se salvan, o no. . .

miedo a los hospitales

Con todos esos pacientes enfermos que viven y mueren, podría considerarse totalmente comprensible que no nos gusten los hospitales. Pero, ¿y si esa aversión va más allá y se convierte en auténtico miedo?

En realidad, a nadie le gustan los hospitales (no es que estén en la lista de destinos vacacionales de nadie), pero son una parte fundamental de nuestras comunidades.

Si estás enfermo, herido, tienes una enfermedad o sospechas que tú o un ser querido podría tener una, especialmente en la era de Covid-19, deberías poder ir al hospital sin miedo.

Por eso es tan importante llegar a la raíz del miedo a los hospitales, por qué algunas personas pasan de la aversión al terror puro y duro, y si ese es tu caso, qué puedes hacer al respecto.

¿Qué es la nosocomofobia?

Lo primero es lo primero: ¿Cómo se llama el miedo a los hospitales? Poner una etiqueta a las cosas es el primer paso para conquistarlas, así que vale la pena señalar que el nombre apropiado para el miedo a los hospitales es nosocomofobia.

Para desglosar el término, nosos es «enfermedades» en griego, mientras que comes es «consecuencias» o, curiosamente, «compañero» en latín.

Aparte del hecho interesante de que se trata de la rara fobia que mezcla ambos términos, griego y latín, en lugar de utilizar uno u otro, estos términos tomados en conjunto apuntan al hecho de que tener fobia a los hospitales es realmente un miedo a las «enfermedades» y a sus «consecuencias».

De hecho, esto nos lleva a una pregunta relacionada: ¿Cómo se llama el miedo a los médicos? Porque muchas personas que padecen fobia a los hospitales también padecen miedo a los médicos y posiblemente incluso a las agujas. El miedo a los médicos se denomina iatrofobia, mientras que la tripanofobia es el miedo a las agujas.

Ambos, así como una letanía de otras fobias a las enfermedades, los gérmenes y la muerte, contribuyen a la naturaleza general de la nosocomofobia.

Causas y síntomas de la nosocomofobia

Pero volvamos a la nosocomofobia propiamente dicha, porque todavía hay más razones por las que quienes la padecen sienten fobia a la vista de los hospitales. Una cosa importante a tener en cuenta aquí es que es perfectamente comprensible sentirse incómodo en un hospital. Al fin y al cabo, aquí pueden ocurrir muchas cosas incómodas o incluso trágicas.

Por eso es tan importante saber distinguir entre esta aversión normal a los hospitales y una auténtica fobia.

Las causas aquí deberían ser evidentes. Ya hemos hablado de muchas de ellas. Si ha tenido un familiar que ha sufrido o, Dios no lo quiera, ha perecido en un hospital, lo más probable es que no piense con demasiado cariño en ese lugar. Esto, con el tiempo, puede agravarse y convertirse en un miedo al lugar en sí, especialmente si eres joven, cuando los incidentes traumáticos pueden ser más grandes y dejar impresiones más profundas en tu psique.

Los programas médicos tampoco ayudan. Somos muy impresionables, especialmente cuando vemos a otros seres humanos realizando o sufriendo una determinada actividad.

Por un lado, esto tiene sus límites. Aunque los cruzados contra los videojuegos violentos han hecho carrera con este argumento, las investigaciones han demostrado una y otra vez que los shooters en primera persona y otros videojuegos violentos no están directamente relacionados con la violencia. Del mismo modo, ver al Dr. House no te transformará de repente en un sabio médico que toma píldoras y se alimenta de cañas.

Pero puede exacerbar tus miedos a las enfermedades y a los problemas asociados, como los gérmenes, si ya los tienes. Ver a los personajes enfermar, obviamente, no te hará enfermar, pero si tienes germafobia, podría aumentar los sentimientos paranoicos de que cada superficie está cubierta de invasores microbianos mortales que pueden matar con un toque.

Evidentemente, se trata de una creencia irracional, que es el punto esencial de las fobias. Son, por definición, irracionales. Eso no hace que tus sentimientos sean ilegítimos, pero es importante distinguir entre un miedo irracional (incluso mirar un hospital puede darme un ataque de pánico, y entrar puede matarme) y uno racional (los hospitales son lugares donde, sí, hay muchos enfermos y a veces muertos).

Además de identificar todos estos signos causales, también querrá buscar estos síntomas comunes de la nosocomofobia:

  • Obsesión por los hospitales
  • Ataques de pánico al ver o incluso pensar en hospitales
  • Náuseas
  • Frecuencia cardíaca elevada
  • Sudoración
  • Dificultad para respirar
  • Ansiedad
  • Mostrar un comportamiento de evitación extrema (es decir, negarse a ir al hospital aunque se tenga una condición médica grave)

Tratamiento para la nosocomofobia

No hace falta decir, después de ese preámbulo sobre los programas de televisión sobre medicina que aumentan las paranoias ya existentes, que si usted sufre de fobia a los hospitales, a los médicos, a las agujas, a los gérmenes, a las enfermedades o a cualquier otra condición asociada a estos, un maratón de urgencias probablemente no sea una buena idea.

Más allá de eso, vencer algo como la nosocomofobia depende en gran medida de ti y de tus propios esfuerzos. Dado el hecho de que tienes miedo a los hospitales y a los médicos, no es probable que busques rápidamente «ayuda médica profesional» de todos modos.

Cambie la forma en que le afecta su fobia a los hospitales

Para empezar, puedes intentar practicar técnicas de atención plena para centrar tu mente cuando pienses en hospitales. Esto puede ayudarte a alejar tus pensamientos de los miedos irracionales que pueden invadir tu psique cuando te enfrentas a los hospitales y permitirte considerarlos de una manera más racional. Si eres una persona de mentalidad más racional, lógica y resolutiva, este enfoque puede ser el mejor para ti.

La meditación es otra forma útil de combatir la ansiedad, incluida la nosocomofobia. Puede ayudarte a dejar de pensar y fijarte tanto en tu fobia y, en cambio, a despejar tu mente y conseguir la paz que necesitas para seguir adelante con tu vida. Los ejercicios de respiración profunda también pueden ser una forma útil de calmarse, y también pueden realizarse sobre la marcha si tienes que ingresar en un hospital.

También está la hipnosis. Aunque los resultados pueden variar y los datos siguen siendo ambiguos, si te has beneficiado de tratamientos de hipnosis para otras fobias antes, los tratamientos de hipnosis para la nosocomofobia podrían ser de gran ayuda.

No se puede negar que un hospital puede ser un lugar aterrador, y los casos que se dan allí no suelen tener un «final de Hollywood». Sin embargo, salvan innumerables vidas y son un gran beneficio no sólo para nuestra sociedad, sino para la humanidad en general. Los hospitales son una fuerza del bien, y ojalá puedas superar tu fobia y ver y sentir ese bien por ti mismo.

dario

Psicólogo especialista en todo tipo de fobias.