Incluso antes de que el coronavirus se convirtiera en la pandemia mundial que está destrozando la sociedad, el miedo a la enfermedad ha sido durante mucho tiempo uno de los temores más comunes de la condición humana.
Por un lado, es fácil burlarse de que cada pequeño estornudo o punzada sea una enfermedad potencialmente mortal. Los grandes satíricos han hecho precisamente eso, desde Jane Austen, que satirizó las curas de curanderos, los cotilleos no médicos y la «cultura del balneario», entonces de moda, en su última novela inacabada, Sanditon, hasta El inválido imaginario, de Moliere.
Sin embargo, no hay nada de imaginario en los efectos de un miedo descontrolado a la enfermedad.
Incluso dejando de lado el SARS, el H1N1, el coronavirus y otras pandemias y superbacterias, los problemas médicos graves pueden devastar la salud, el panorama médico y la calidad de vida en general.
Pero, ¿qué ocurre cuando el propio miedo es peor que cualquier enfermedad? Tener miedo a la enfermedad puede significar que en realidad no se está físicamente enfermo, sino que se está mentalizando con el miedo a estarlo.
Echemos un vistazo a dos de las formas más comunes de miedo a la enfermedad: la hipocondría y la nosofobia, veamos lo que hay detrás de ambas y determinemos el mejor curso de acción para quienes padecen una o ambas.
Diferencia entre la hipocondría y la nosofobia
Aunque ambas tratan del miedo a la enfermedad, la diferencia radica en la naturaleza de ese miedo. La hipocondría (también conocida como hipocondría) es el miedo a que cualquier síntoma existente, real o imaginario, sea un signo de una enfermedad mayor. Por el contrario, la nosofobia es el miedo a contraer una enfermedad específica, como la diabetes o el cáncer.
Es importante señalar que la mera preocupación, incluso en gran medida, no es suficiente para la nosofobia. Todos estamos un poco preocupados por el COVID-19 en estos días, pero eso por sí solo no califica para esta condición. Más bien, el miedo tiene que ser extremo, sostenido y, la mayoría de las veces, infundado o catastrófico.
La nosofobia recibe a veces el apodo de «enfermedad de los estudiantes de medicina», lo que da una idea de su naturaleza y de cómo difiere del miedo básico a los coronavirus. Cuando empiezas a cursar la carrera de medicina y a aprender sobre todo tipo de afecciones, puedes empezar a imaginar que las padeces. Cuanto más investigas, más empiezas a temer que tienes la enfermedad que estás investigando.
Esto puede crear un círculo vicioso. Cuanto más temes e investigas una enfermedad, mayor es la propensión a catastrofizar y obsesionarse con esa enfermedad, lo que a su vez puede llevar a que el miedo aumente.
Por el contrario, la hipocondría tiende a empezar con un estornudo por aquí, una punzada por allá, y a partir de estos mínimos síntomas empiezas a preocuparte de que puedas estar sufriendo algo mayor. Sin embargo, dado que sus síntomas tienden a ser vagos, menores o incluso imaginarios, los hipocondríacos tienden a centrarse menos en una enfermedad específica y más en cualquier número de enfermedades que apenas encajan en su caso.
Estornudos, dolores de cabeza, malestar estomacal, dolores leves: todos estos son síntomas muy comunes y pueden aplicarse a cualquier número de enfermedades, que es precisamente lo que los hipocondríacos tienden a hacer.
Cuanto más específicamente se centre en una sola enfermedad, más probable es que la nosofobia sea la culpable. Cuanto más amplio sea su enfoque, y cuanto más tenga un miedo generalizado a estar enfermo todo el tiempo, más probable es que se trate de hipocondría.
La escala hipocondríaca
Por último, es importante señalar que el miedo a la enfermedad como concepto se sitúa en un espectro hipocondríaco. No todos los casos de hipocondría o nosofobia son iguales. Según el Inventario Multidimensional de Rasgos Hipocondríacos, existen al menos cuatro permutaciones de la hipocondría:
Alienación hipocondríaca: Existe en una escala de siete puntos y se caracteriza, en parte, por estar convencido en la propia enfermedad a pesar de las tranquilizaciones de los demás, que paradójicamente pueden reforzar esas convicciones. El resultado puede alejar a uno mismo de los demás, haciendo que se sienta como si «nadie creyera» o «entendiera» a ellos o a sus «condiciones».
Dependencia hipocondríaca: Existe en una escala de ocho puntos y se caracteriza por un creciente deseo de contar a los demás su condición. También puede implicar una creciente dependencia de los demás como resultado de la percepción de la gravedad de su «condición».
Absorción hipocondríaca: Existe en una escala de nueve puntos y se caracteriza por la creciente hiperconciencia de los pacientes sobre sus funciones y sensaciones corporales.
Preocupación hipocondríaca: Existe en una escala de siete puntos y se caracteriza por una tendencia creciente a un miedo generalizado a la enfermedad y a la muerte.
La nosofobia y el factor mediático
Uno de los factores más característicos de la vida moderna son los medios de comunicación y el impacto psicológico y sociológico que pueden tener sobre nosotros. Esto puede aumentar las posibilidades de que los individuos que ya son más propensos a la nosofobia caigan en un miedo catastrófico irracional a ciertas enfermedades que se promocionan en las noticias.
Según este modelo, cuanto más aparezca una enfermedad en las noticias y más catastróficos parezcan sus efectos, mayor será la probabilidad de que un individuo comience a obsesionarse con esa enfermedad y desarrolle un miedo nosofóbico específico a ella.
Las epidemias pasadas, como la crisis del sida, así como la reciente pandemia de coronavirus, son ejemplos perfectos de ello. Ambas enfermedades tienen condiciones específicas para contraerlas. La probabilidad estadística de contraer cualquiera de las dos enfermedades es increíblemente baja. Sin embargo, cuando condiciones como éstas dominan los ciclos de noticias 24 horas al día, 7 días a la semana, y se sabe que sus efectos sociales están increíblemente extendidos y son nefastos (es decir, las actuales órdenes de cuarentena de COVID-19) la nosofobia asistida por los medios de comunicación puede ser más probable.
Dicho esto, es importante señalar que, aunque la cobertura de los medios de comunicación puede exacerbar la nosofobia relacionada con una determinada enfermedad, no la causa.
Síntomas de la hipocondría y la nosofobia
Los síntomas comunes de la hipocondría incluyen:
- Conciencia extrema de las funciones y sensaciones corporales de acuerdo con la Escala Hipocondrial de Absorción
- Dolores de cabeza, dolores articulares, sudoración y otros síntomas menores
- Una obsesión por comprobar frecuentemente estos síntomas
- Necesidad de tranquilizarse con frecuencia
- Una tendencia extrema a visitar en exceso a los médicos o a evitarlos por completo
- Depresión
- Ansiedad
Asimismo, los síntomas de la nosofobia incluyen:
- Miedo sostenido a una enfermedad generalmente conocida y a menudo potencialmente mortal, especialmente una que ha recibido mucha atención de los medios de comunicación
- Ansiedad
- Mareos
- Náuseas
- Respiración rápida
- Sudoración
- Aumento del pulso
- Dificultad para dormir
Algunos casos pueden incluir la evitación de desencadenantes de estrés o de lugares públicos que uno asocia con la enfermedad que teme. Otros casos pueden incluir la investigación obsesiva de la enfermedad en cuestión.
Causas de la hipocondría y la nosofobia
El trastorno de ansiedad por enfermedad, que es un nuevo título para la hipocondría o la hipocondría, puede tener varios puntos de origen posibles.
Aunque no se conoce la causa raíz, hay ciertos factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar DAI, hipocondría o hipocondría. Estos pueden incluir:
Problemas de salud mental separados, como ansiedad, depresión, angustia, TOC (trastornos obsesivos compulsivos), trastornos psicóticos.
Abuso en la infancia o enfermedad grave en la infancia.
Parte de lo que hace que estas afecciones sean difíciles de tratar es que no tienen una causa singular de la que pueda derivarse un diagnóstico. Se calcula que entre el 2 y el 5 por ciento de la población padece alguna forma de hipocondría, pero sigue siendo difícil encontrar una definición coherente de las causas. Esto se debe en parte al hecho de que los casos de hipocondría difieren porque los distintos hipocondríacos se centran en diferentes síntomas.
Por el contrario, los nosofóbicos tienden a gravitar hacia enfermedades bien conocidas, a menudo las que aparecen actualmente en las noticias. Aunque esto por sí solo no es necesariamente una «causa» de la nosofobia en una persona, puede actuar como desencadenante y empujarla a localizar un miedo más generalizado a los gérmenes y a enfermar en esta condición. De hecho, ahora existe incluso un término para la tendencia a aumentar la nosofobia de una persona a través de una sobreabundancia de investigación en Internet impulsada por el miedo: «cibercondría».
Es más, si tienes un familiar que padece una determinada enfermedad que crees que coincide con tus «síntomas», esto puede ser una causa potencial para injertar tu miedo más abstracto a la enfermedad en cuestión.
La ansiedad general también puede aumentar los síntomas tanto de la hipocondría como de la nosofobia.
Por último, aunque ya se han aclarado las distinciones claras entre las afecciones, es posible que haya cierto solapamiento entre ellas.
Tratamientos de la hipocondría y la nosofobia
Dada la naturaleza psicosomática de ambos trastornos, así como la falta de una causa específica consistente, tanto la hipocondría como la nosofobia pueden ser notoriamente difíciles de tratar.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) se ha convertido en un método popular para tratar ambas afecciones. Este tipo de tratamiento busca «reprogramar» la forma en que el cerebro de los pacientes procesa ciertas palabras e ideas, con la esperanza de disociar ciertos factores de estrés y promover respuestas y comportamientos más saludables.
En algunos pacientes, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) han logrado limitar los síntomas. Se conocen colectiva y popularmente como antidepresivos, y afectan a los niveles de serotonina de forma que mitigan la ansiedad.
Algunos ejemplos de estos fármacos son Zoloft, Paxil y Prozac.
CONSULTA MÉDICA O PSICOLÓGICA
La meditación, la visualización y otros ejercicios de atención plena también pueden ser útiles para aliviar los síntomas de hipocondría y nosofobia relacionados con la ansiedad.
Por último, está la cuestión del consumo de los medios de comunicación. Dado que la cobertura de los medios de comunicación de las principales enfermedades, como el coronavirus, puede ser un desencadenante importante para los enfermos de nosofobia en particular, puede ser mejor en algunos casos mitigar el consumo de los medios de comunicación que cubren la enfermedad con la que el paciente está obsesionado. Los amigos, los familiares y los médicos pueden proporcionarles cualquier información vital si resulta pertinente y necesaria, pero por lo demás, evitar este desencadenante puede ser esencial para la salud mental de la persona.
Tener en cuenta estos factores puede ayudar a distinguir las afecciones «imaginarias» y, al mismo tiempo, ayudar a quienes padecen hipocondría, nosofobia y miedo a la enfermedad a afrontar sus consecuencias reales.