Pupafobia: el miedo a las marionetas

Pupafobia – El miedo a las marionetas no es un juego de niños

¿Alguna vez te ha asaltado el miedo a que una marioneta cobre vida?

¿La vista de los títeres envía un escalofrío por la columna? Si tu respuesta a estas preguntas es un sí, es posible que padezcas pupafobia. La pupafobia se define como el miedo irracional a los títeres.

Es similar a la pediofobia, que es el miedo a las muñecas. La pupaphobia es una fobia de tipo «aterrador», ya que la vista o incluso el pensamiento de los títeres puede hacer que las personas entren en un estado de ansiedad o pánico. Si no se trata, la pupafobia también puede hacer que las personas desarrollen un trastorno de ansiedad generalizada. Como cualquier otra fobia, la pupafobia es tratable.

Sin embargo, es importante reconocer que lo tiene en primer lugar y aprender todo sobre cómo funciona y cómo debe abordarse.

Todo lo que necesitas saber sobre la pupafobia

La palabra ‘Pupaphobia’ se deriva de la palabra latina ‘pupa’ que significa ‘muñeca’, y la palabra griega ‘phobos’ que significa ‘miedo’. La pupafobia se ha clasificado como una forma de trastorno de ansiedad en el DSM-V y es un tipo de automatonofobia, que es el miedo a las figuras humanas. Históricamente, los títeres se usaban para entretener a la gente antes de que se inventara la televisión. También se compran como juguetes para los niños y ocasionalmente se usan para representar una parodia o una obra de teatro. Sin embargo, algunas películas y programas de televisión han representado marionetas de manera malvada.

¿Cuántas veces te has encontrado con una película, donde un títere de repente cobra vida? Suena aterrador, ¿verdad? El tema de los títeres y las figuritas que cobran vida se ha convertido en un tema común en varias películas y espectáculos de terror, lo que infunde aún más miedo en las personas que pueden haber estado sufriendo de pupafobia. Las personas que tienen pupafobia pueden creer que los títeres son reales y representan un peligro para ellos. No solo se pondrán ansiosos y aterrorizados al ver los títeres, sino que también pueden tener un ataque de pánico en toda regla.

¿Qué sucede cuando tienes pupafobia?

Aunque la pupafobia generalmente se desarrolla durante la infancia y desaparece a medida que una persona crece hasta la edad adulta, algunos adultos aún llevan el miedo con ellos. A veces, los niños que sufren de Pupaphobia incluso pueden comenzar a llorar o gritar cuando ven un títere. Como resultado, estos niños e incluso los adultos harán esfuerzos deliberados para evitar pensar o mirar a los títeres. Dejarán de ir a las jugueterías o incluso a su propia habitación si tienen marionetas en casa. También se negarán a participar en actividades como teatro o espectáculos escénicos que impliquen el uso de títeres. Si bien esto puede parecer un mecanismo de defensa contra la pupafobia, estos actos solo fomentan el miedo, ya que continúa inculcando la creencia de que los títeres son peligrosos para ellos.

¿Por qué tengo miedo a las marionetas?

Las causas de la pupafobia pueden ser genéricas y, a menudo, bastante vagas. Sin embargo, los factores genéticos y ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de una fobia. Por ejemplo, un historial familiar de trastornos mentales y ansiedades hace que una persona sea más propensa a desarrollar pupafobia. Otra posible razón por la que las personas pueden tener pupafobia incluye ver películas y programas de televisión que representan a los títeres como criaturas dañinas que representan un peligro para los humanos. Como consecuencia, algunas personas pueden comenzar a creer que los títeres son aterradores y tener pesadillas recurrentes sobre lo mismo, lo que agrava aún más su pupafobia.

¿Tengo pupafobia?

Echemos un vistazo a los síntomas psicológicos y físicos de la pupafobia para entender un poco mejor esta pregunta:

Síntomas psicológicos

● Aumento de la ansiedad
● Ataques de pánico
● Comportamientos de evitación
● Miedo a que suceda algo malo
● Insomnio

Síntomas físicos

● Aumento de los latidos del corazón
● Dificultad para respirar
● Tensión muscular
● Migraña
● Náuseas
● Confusión y mareos
● Sudoración excesiva
● Temblores
● Bochornos de calor o frío
● Mariposas en el estómago
● Sequedad de la boca
● Llanto y gritos

Tratamiento de la pupafobia

Al igual que cualquier otra fobia, la pupafobia es completamente tratable. Puede buscar ayuda profesional o equiparse con una variedad de técnicas de autoayuda.

¿Qué puedo hacer para ayudarme con la pupafobia?

En caso de que te estés preguntando «¿Puedo superar la pupafobia yo mismo?», la respuesta es un rotundo sí. Si no desea asistir a terapia o cree que puede curar la pupafobia usted mismo, existe una amplia gama de técnicas de autoayuda que pueden ayudarlo a hacerlo.

Según la Asociación Estadounidense de Psicología, el ejercicio es una de las mejores formas de superar la pupafobia. Los ejercicios pueden ser en forma de rutina cardiovascular, aeróbicos o yoga. Los entrenamientos de alta intensidad, como el cardio, el entrenamiento con pesas y las modalidades aeróbicas, como nadar, trotar, andar en bicicleta y caminar a paso ligero, ayudan a reducir el estrés.
Distraen la mente de los pensamientos negativos e intrusivos que tienen las personas y liberan endorfinas, que son las sustancias químicas del cerebro que nos hacen sentir bien. Si los entrenamientos de alta intensidad no son algo que disfrutes, puedes practicar yoga. Hay varias posturas de yoga que pueden practicar las personas que sufren de pupafobia.

Estas poses pueden ayudar a aliviar parte de la ansiedad y el pánico asociados con la pupafobia y ayudar a dirigir la mente hacia pensamientos positivos y productivos. También puedes practicar la meditación mindfulness, que ayuda a desviar la mente de los pensamientos negativos hacia uno mismo, prestando atención a nuestra respiración y al movimiento de los músculos de nuestro pecho y abdomen.

Ayuda profesional

Si cree que recibir ayuda externa sería útil para superar la pupafobia, buscar terapia es la mejor opción. Por lo general, los terapeutas utilizan técnicas como la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia de exposición y la reducción del estrés basada en la atención plena (MBSR) para tratar a los pacientes con fobias.

Terapia cognitivo-conductual (TCC) La

TCC es una de las técnicas más comunes utilizadas en el tratamiento de pacientes con trastornos mentales. En la TCC, el terapeuta ayuda al paciente a rastrear el origen de su fobia, analizar sus causas y explicar por qué tiene fobia a alguien o algo. Además, el terapeuta le pide a su cliente que reemplace sus pensamientos irracionales por otros más racionales y explore técnicas que lo ayuden a lidiar con sus miedos.

Terapia

de exposición Bajo la terapia de exposición, el paciente se expone repetidamente a sus miedos. El objetivo de la terapia de exposición es desensibilizar al individuo a sus fobias y reducir su ansiedad. Para la pupafobia, a los pacientes se les muestran repetidamente fotos y videos de títeres o imaginan situaciones como ver un espectáculo de títeres. Al mismo tiempo, el terapeuta también equipará al paciente con ejercicios de afrontamiento. De esta forma, el paciente se dará cuenta de que los títeres no le hacen ningún daño, ayudándole a superar su pupafobia.

Reducción del estrés basada en la atención plena (MBSR)

MBSR es una forma de terapia de meditación que generalmente se extiende durante ocho semanas y generalmente se usa para controlar el estrés y la ansiedad. Por lo general, MBSR incluye sesiones grupales donde a los participantes se les enseña meditación consciente y yoga. También se llevan a cabo discusiones grupales y conferencias para hablar sobre salud mental y cómo superar fobias y diversos trastornos.

¿Cómo evitar los desencadenantes de la pupafobia por completo?

Si cree que la pupafobia está interfiriendo con sus actividades diarias, entonces puede ser mejor evitar tratarla por completo. Trate de evitar leer sobre títeres y mirar películas o programas de televisión que representen títeres de forma negativa. También debe evitar ir a tiendas de juguetes y espectáculos teatrales con títeres.

Conclusión

Es cierto que el miedo a los títeres es irracional, y las personas que lo padecen dudan en discutirlo con los demás, por temor al ridículo. Sin embargo, con los tratamientos adecuados, puedes superar la pupafobia, ayudándote a llevar una vida normal y feliz.
________________________________________
FUENTES:

https://www.tranceformpsychology.com/mental-health-problems/phobias/pupaphobia.html
https://optimistminds.com/pupaphobia/
https://psychtimes.com/pupaphobia-fear-of-puppets

 

dario

Psicólogo especialista en todo tipo de fobias.

Deja un comentario